Crisis en el sector de la dependencia: un problema estructural. Desde el Círculo Empresarial de Atención a las Personas ( CEAPs ), se advierte sobre la urgencia de abordar este problema antes de que la situación se vuelva insostenible. La falta de personal afecta directamente la calidad del servicio y el acceso a los cuidados de personas en situación de dependencia.
Principales causas del déficit de profesionales
El déficit de profesionales cualificados en el sector de la dependencia responde a varias razones clave:
-Escasez de enfermeros, geriatras y fisioterapeutas: La demanda de estos profesionales ha crecido exponencialmente, mientras que la oferta sigue siendo insuficiente.
-Infrafinanciación: España destina solo el 0,96% del PIB a la dependencia, muy por debajo del 2% recomendado por la Unión Europea.
-Desigualdades autonómicas: La aplicación de la Ley de Dependencia varía entre comunidades, generando diferencias significativas en la cobertura y calidad de los servicios.
El envejecimiento poblacional aumenta la presión sobre el sistema
La generación del baby boom , nacida entre finales de los años 50 y los 70, está entrando en la edad de jubilación, lo que incrementa la necesidad de profesionales especializados. Además, la mayor esperanza de vida de esta población hace que sea necesaria una atención a largo plazo, sumando presión sobre un sistema ya debilitado. El aumento de personas mayores de 65 años en las próximas décadas duplicará la demanda de cuidados, lo que hace urgente implementar soluciones efectivas para garantizar un sistema de dependencia sostenible . En este contexto, la crisis en el sector de la dependencia: un problema estructural , se agrava cada vez más, evidenciando la necesidad de respuestas inmediatas y coordinadas.
Soluciones propuestas para abordar la crisis
Ante esta situación, desde los CEAPs se han planteado diversas medidas para solventar la falta de profesionales en el sector de la dependencia:
1. Regularización de cuidadores sin documentación
Se propone la legalización de personas que ya trabajan en el sector sin papeles. Esto permitiría incorporar inmediatamente a trabajadores con experiencia en el cuidado de personas mayores.
2. Incremento salarial y mejora de condiciones laborales
Los bajos salarios y la falta de incentivos han desmotivado a muchos profesionales. Aumentar la remuneración y mejorar las condiciones de trabajo haría que más personas se interesen en estas profesiones.
3. Cambio en la percepción social de los cuidados
4. Reducción de las desigualdades autonómicas
Es imprescindible una política homogénea que garantice el acceso equitativo a los servicios de dependencia en todas las comunidades autónomas.