La Ley Rider sigue sin aplicarse y preocupa a los trabajadores
La Ley Rider sigue sin aplicarse y preocupa a los trabajadores: La Ley Rider , aprobada en 2021, pretendía corregir la situación de los falsos autónomos que trabajan para plataformas digitales como Glovo , UberEats o Just Eat . A tres años de su entrada en vigor, la situación de muchos repartidores de comida sigue siendo precaria, tal como lo explica Javier Pérez, un trabajador que se mudó a Barcelona en 2018 para trabajar como repartidor de comida, y afirma que no han perdido poder adquisitivo, si no que cada vez cobran menos.
Cambios tras la Ley Rider
Antes de la aprobación de la Ley Rider , los repartidores de comida eran clasificados como autónomos, a pesar de que las plataformas les imponían horarios y tarifas, y les proporcionaban el equipo necesario para trabajar. La situación llegó a los tribunales en varias ocasiones, con sentencias que señalaban que los riders eran falsos autónomos. De esta forma, la vicepresidenta Yolanda Díaz impulsó la Ley Rider, con el objetivo de contratar a los repartidores como asalariados.
Sin embargo, no todas las plataformas han cumplido con esta normativa de la misma manera. Just Eat es la única que ha aplicado la ley de forma completa, contratando a todos sus trabajadores. En cambio, Glovo ha desafiado abiertamente la ley, manteniendo a la mayoría de sus pasajeros como autónomos, mientras que UberEats ha optado por un modelo híbrido.
El caso de Glovo
A pesar de las multas que ha recibido, Glovo continúa operando sin aplicar la Ley Rider en su totalidad. La compañía sostiene que ha lanzado un nuevo modelo de colaboración para autónomos, permitiendo a los repartidores mayor flexibilidad para trabajar. Sin embargo, esta situación es criticada por muchos trabajadores, como Javier Pérez, quien afirma que «simulamos ser autónomos, pero no lo somos en realidad».
Fernando García, delegado sindical de UGT, asegura que la Ley Rider ha tenido un impacto desigual en el sector. Mientras algunas empresas han cambiado sus modelos para cumplir la ley, otras, como Glovo, han conseguido “arrastrar al sector de vuelta al fraude”, subraya.
El futuro de los riders
A nivel europeo, la situación de los repartidores de plataformas está en plena transformación. En octubre de 2024, el Parlamento Europeo aprobó una directiva que pretende mejorar las condiciones laborales de los trabajadores de plataformas digitales. Esta normativa, basada en la Ley Rider española , buscará acabar con los falsos autónomos en toda la Unión Europea.
Aunque la Ley Rider ha generado ciertos avances, como la contratación de Riders en Just Eat , la situación laboral sigue siendo insatisfactoria para muchos trabajadores, quienes ven pocas mejoras en su calidad de vida. Mientras tanto, plataformas como Glovo y UberEats siguen inmersas en procesos judiciales que podrían definir el futuro de los repartidores de comida en España y Europa.